martes, 1 de noviembre de 2011

Del conocimiento-2da parte

          Decir que la filosofía es una ciencia exacta no es posible. Algunos ni siquiera la consideran una ciencia. No obstante, ella es la base de todas las demás. La observación del mundo que nos rodea se planteo primero en la mente de los primeros seres de nuestra especie. Pero el propio conocimiento que adquirimos mediante observaciones o reflexiones, acerca del mundo, terminan siendo muchas veces, meras informaciones de un mundo mas local que habita en quien plantea sus razones. ¿Que quiero decir?, la visión y la síntesis de muchos acontecimientos son meras abstracciones que residen en la mente de la persona que reflexiona sobre tal o cual cosa, y que a su vez, esta determinada por anteriores conocimientos o experiencias (psíquicas o físicas) que esta persona cargue. Luego, el pensamiento de este ser, merece una critica por parte de otros que ven las cosas de distinta manera. Obviamente que determinadas cosas, son como son y no hay vuelta atrás. Las ciencias duras ( la física, y la matemática sobre todo) dan cuenta de ello. Si bien, en la física mucho es teoría, estas, o se vuelven obsoletas o poco precisas, o se confirman matemáticamente. Y si se confirman de esta ultima forma, entonces estamos casi ante una verdad. El casi se refiere a detalles que no voy a explicar en este texto.  Luego, la filosofía no podría afirmar los entretelones de la mente, y mucho menos generalizarlas. Si bien, el psicólogo pretende predecir, muchas veces, en sus teorías, las consecuencias de una determinada experiencia, no se acercan ni remotamente (lo mismo pasas cuando estudian el comportamiento animal, o cuando algún astrologo pretende que las millones de personas que nacieron el mismo día del mismo año se comportan de una manera particular y tienen aptitudes semejantes). Por estas razones, y muchas mas, la filosofía podría envidiar a la ciencia. Luego, el renacimiento criticara a la edad media por la escolástica, la cual no permitía opiniones.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Del conocimiento-1ra parte

El renacimiento marca una diferencia, en el pensamiento filosófico,  que la separa del pensamiento medieval  propio de la Escolástica.

De todos modos, para muchos autores, este periodo solo se caracteriza por ser Crítico del periodo anterior, no brindando de esta manera, aportes importantes para la filosofía. Sin embargo el Renacimiento, la Humanística y la Nueva Ciencia, son la cuna del pensamiento filosófico moderno.

La filosofía, en su camino de descubrimiento, encuentra en la ciencia un camino que amplia sus cuestiones

La ciencia define su estructura y metodología en este periodo

Luego, la filosofía, que en algún momento envidiara la seguridad de las afirmaciones Teológicas y las Verdades de la Fe,  comete el mismo “pecado” al contemplar el lenguaje físico-matemático de la ciencia

En este momento, la Razón toma preponderancia y se ve como el instrumento para alcanzar la verdad. La ciencia logra ordenar sus pensamientos de forma sistemática y la filosofía vuelve sobre sus pasos para encontrar nuevas respuestas

De esta manera, sucede una revisión exhaustiva de la filosofía anterior, acción que tiene como objeto no dejar cabos sueltos en las afirmaciones filosóficas pasadas.

Complementariamente, Filósofos representantes del periodo, definen métodos para poder vislumbrar las verdades que nos rodean.

Lentamente, se formulan explicitas y antagónicas afirmaciones sobre la Gnoseología, cuestión que ya se discutía desde mucho tiempo anterior, pero encuentra en el renacimiento, un lugar de grandes criticas.   

martes, 5 de julio de 2011

Alegoría de la realidad

Fragmento para entender las próximas lineas

  El 11 de septiembre de 2001 ocurrió uno de los hechos más trascendentales del  siglo XXI. Me refiero, por supuesto, al atentado que derribara las torres gemelas y cobrara numerosas victimas en New York, EE.UU. Las miradas se centraron inmediatamente en Asia, mas puntualmente en los países de Irak e Irán, donde las tropas de la legión terrorista Al Qaeda, dominada por un hombre de negocios hasta el momento desconocido (Me refiero a Osama), pululaban.


Pero, mas tarde, las dudas de si el grupo terrorista era el responsable, o en todo caso, si solo Ellos  eran los responsables del atentado, empezaron a sonar fuerte, sobre todo en el país que fue victima de esto. Entonces, muchos norteamericanos (la mayoría, profesionales en su campo con estudios universitarios) se revelaron y empezó la guerra mediática que, por un lado defendía, a el entonces presidente George Bush hijo, y por el otro lo acusaban de ser uno de los principales responsables, justificando esta acción con el ardiente deseo de la administración en curso de quedarse con el petróleo de Medio Oriente.


La posterior invasión norteamericana, los crímenes de guerra, y las mentiras y más mentiras, hicieron evidente que no todo lo que contaban al principio era real. Recuerdo (En ese momento yo contaba con 25 añitos) que muchos de los medios mas sensacionalistas del momento, mostraban imágenes de gente en las calles de Irak e Irán festejando. Mas tarde, se descubrió que estos festejos, los cuales no se habían producido simultáneamente, se debían a la ocasión en la que estos países obtuvieran un resultado favorable en el deporte (no recuerdo en que deporte en este momento), hechos que además, se habían producido varios años antes.


Pero lo que mas recuerdo es como ese montaje televisivo, produjo ira, como nunca vi, y palabras durísimas del pueblo norteamericano, y de otros países. La forma de dibujar la realidad llevo a generar alistamientos de jóvenes a las fuerzas armadas estadounidenses, para invadir y combatir en medio oriente. Muchos chicos, de entre 18 y 20 años, luchando por un ideal de cartón pintado, en beneficio del poder. De todas maneras, no necesito ir tan lejos en el espacio. Podría ir mas atrás en el tiempo y hacer notar que en nuestro país (en abril de 1982) paso algo parecido, con otro fin y otro desenlace.


Esta realidad de la que hablo en estas líneas, no es más que un hecho diario que ocurre de una manera tan normal que ya no diferenciamos, en ocasiones, entre la verdad que nos quieren contar y la verdad que nos toca vivir. Cualquiera podría citar cientos de ejemplos. Son tantos. Hasta podría ser capas de inventar. Miren que fácil.
·       
 *Un canal de televisión de Bs. As. (si es de Bs. As. el medio, la información se vuelve masiva), llega a nuestra   ciudad. Le hacen una entrevista a nuestro intendente y en una recorrida por algunos barrios demuestran como Villa constitución es una ciudad en progreso, con calles asfaltadas, con puestos de trabajo, etc.
·        
 *El mismo canal de televisión, no llega a un acuerdo monetario con el municipio. Luego, en lugar de pasar el institucional que planearon al principio, hacen otra recorrida, esta vez por los lugares mas carenciados. Entrevistan a la gente, pero les preguntan por sus necesidades. Luego, demuestran que la corrupción en Villa constitución es tal que la población vive en estado total de pobreza.


La lucha del Gobierno de Cristina Fernández y Grupo Clarín es un claro ejemplo. Si el programa es federal, están a favor del gobierno, si es un medio del grupo, hablaran en contra del gobierno. ¿Quién dice la verdad? ¿Cuál es la verdad? Preguntas estas muy difíciles de responder.


Vale aclarar, que no solo los medios de difusión son los causantes de crear la realidad. La realidad la vivimos todos desde hace milenios. Nos la contaron nuestros padres y abuelos. Nuestros amigos, o algún viajero que pasaba caminando por ahí. La historia se construye en parte, con las realidades parciales que otros cuentan.


En la alegoría de la caverna, Platón escribe un relato (que quizás Sócrates conto), acerca de hombres encadenados que veían una realidad que no era la realidad (La realidad de Platón). Nosotros en este tiempo, vivimos en cavernas individuales, donde las voces del exterior, se mesclan con las voces del interior, pero todo esto, ocurre a otro nivel, diferente de cómo ocurre en la alegoría, ya que esta multiplicado mil veces a cada instante.
Pero ¿Qué significa decir “…vivimos en cavernas individuales…”?. La “realidad” de nuestra especie, es que somos un colectivo social. Vivimos en manadas organizadas de tal manera que podemos comunicarnos e interactuar con otras manadas distantes. Pero en el fondo de nuestro ser, la sujeción se alza impetuosa y nos domina. Creemos colectivamente en cosas iguales, pero individualmente, esas cosas terminan no siendo las mismas. Y es que ¿Quién podría ver con nuestros ojos? ¿Cómo yo o alguna otra persona podrían ver el mundo con la visión de alguien distinto? ¿Cómo podríamos verlo con la mirada de Platón? Imposible. Miles de experiencias individuales hacen que esas miradas sean únicas.


En este punto, podríamos hablar entonces de que, si bien quizás este relato implica la existencia de múltiples realidades parecidas que coexisten simultáneamente, también podríamos ver esta situación como la existencia de realidades falsas que nos alejan de la verdad. Esto se contradice con lo primero que dijimos en este relato, acerca de la imposibilidad de ver el mundo igual a otra persona. Pero lo cierto es que si el caballo blanco de San Martin era blanco, no podría haber sido nunca negro. Y esa es la realidad tangible. Eso me hace pensar en que, la realidad se basa también en la información que uno posea de los hechos. Por ejemplo


·         alguien podría decir que una copia de la Gioconda es peor que la Gioconda misma
·         alguien objeta que la copia y el original son iguales
·         los primeros contestan que es cierto, pero que Leonardo la pinto primero


Luego de esto un cataclismo destruye nuestra civilización. Milenios más tarde, arqueólogos de una nueva civilización descubren a La Gioconda original y también un cierto número de copias. ¿Ante cual se prosternaran? ¿Ante la que pintón Leonardo o ante las tapas del dulce de batata?

Cuando decidí estudiar la carrera de Matemáticas, lo hice desde el punto de vista de la ciencia.  Pensaba (y sigo pensándolo), que no era digno llegar al final de mi existencia sin conocer los mecanismos que mueven los engranajes de nuestro universo. Por lo menos algo. Descubrí entonces, que no solo el conocimiento acumulado durante la historia de la humanidad era inmenso, sino que, mucho más inmenso es lo que no sabemos. En ese momento me di cuenta también, que la verdad de las cosas (las que vemos, tocamos y las que son invisibles o meras sensaciones de nuestro ser) están mas allá de una ecuación matemática, o de una teoría de la física. Ecuaciones y teorías pueden ser una representación, pero estas representaciones son solo parcelas de cosas que son mucho más que eso. Son las sensaciones que nos maravillan o nos aterran. El aroma de una rosa, es una cadena aromática de hidrocarburos que pueden despertar sentimientos. Una puesta del sol, es la rotación de nuestro planeta sobre su eje que nos llena de regocijo cuando se mescla con el paisaje. El aire que respiro, las moléculas que me permiten vivir pero que a la vez me harán morir. La pasión, 22 sujetos corriendo atrás de una pelota que nos hacen gritar o llorar. El alma de un hombre atormentado, una curiosa combinación de tinta y papel que se convierte en las ideas de una sociedad. O quizás, esta mezcla de Cinismo y sentimientos, no son mas que meras conclusiones mías que nada tienen que ver con lo que cualquier lector de estas líneas piensa. Y estará perfecto que así sea. Que cada uno encuentre en este tiempo que le toco vivir, el significado de sus experiencias y de su realidad. Que encuentre sus verdades. Después de todo, ¿para que otra cosa sirve la inteligencia?
       
 Existe una teoría en la física relativista (esa física famosa de Einstein) donde existen infinitos instantes en la vida de cada persona. Estos instantes se dan simultáneamente pero solo podemos elegir uno de ellos. Si elegimos levantar el brazo izquierdo, jamás podremos elegir levantar el brazo derecho, ni hacer otra cosa que levantar el brazo izquierdo. ¿Se entiende la idea? De las infinitas cosas que una persona puede hacer en un instante solo puede elegir una. Las otras acciones o pensamientos existen, pero en realidades paralelas. Esto plantea paradojas que no permitirían, por ejemplo, el viaje en el tiempo. Y tampoco nos permiten la total libertad. La libertad de estar en varios lugares a la vez. De visitar el pasado y el futuro. De extraer de las premisas de la razón las consecuencias que uno desee. La libertad, la libertad de vivir todas las vidas y no estar condenado a transitar solo por una. ¿Quién puede decirme que esa no es la verdadera libertad? Parece un relato desquiciado, pero ¿que importa? Después de todo, un hombre puede soñar… Un hombre puede soñar.


En el siguiente fragmento de la serie futurama, el robot bender, se revela ante la sociedad al no querer recibir una actualización que lo hara compatible con un nuevo robot (el robot 1X), al cual ve como competencia. El cree vivir una realidad, pero en este desenlace, va a experimentar una gran reflexión.



Enlace para descargar el capitulo entero
http://www.megaupload.com/?d=6W66J6NX
(Recuerda, robar es malo)



jueves, 16 de junio de 2011

La ciencia en Jonia - Tales de Mileto (Texto Adaptado del texto original encontrado en el Libro "Cosmos" de Carl Sagan - 11ª edición )

Las pocas aclaraciones en este color son agregados que no tienen que ver con el libro "Cosmos"


Durante miles de años los hombres estuvieron oprimidos (como lo están todavía algunos de nosotros), por la idea de que el universo es una marioneta cuyos hilos manejan un Dios o Dioses, no vistos e inescrutables. Luego, hace 2500 años aproximadamente, hubo en Jonia un glorioso despertar (Luego truncado por la quema de la Biblioteca de Alejandría y por el advenimiento del Cristianismo): Se produjo en Samos y en las demás colonias Griegas cercanas que crecieron entre las islas y ensenadas del activo mar Egeo Oriental. Aparecieron de repente personas que creían que todo estaba hecho de átomos; que los seres humanos y los demás animales procedían de formas más simples; que las enfermedades no eran causadas por demonios o dioses; que las Tierra no era más que un planeta que giraba alrededor del Sol; Y que las estrellas estaban muy lejos de nosotros.
Los Jonios tenían ciertas ventajas. Jonia es un reino de islas. El aislamiento, aunque sea incompleto, genera la diversidad. En aquella multitud de islas diferentes había toda una variedad de sistemas políticos. Faltaba una única concentración de poder que pudiera imponer una conformidad social e intelectual en todas las islas. Aquello hizo posible el libre albedrio. La promoción de la superstición no se consideraba una necesidad política. Los jonios, al contrario que muchas otras culturas, estaban en una encrucijada de civilizaciones, y no en uno de los centros. Fue en Jonia donde se adapto por primera vez el alfabeto Fenicio al uso griego y donde fue posible una amplia alfabetización. (Advertir la similitud que esta acción de alfabetización tiene con relación a la función de la escuela en la Sociedad. Los Mercaderes no eran tontos, y nuestros mercaderes modernos tampoco). La escritura dejo de ser un monopolio de Sacerdotes y Escribas. Los pensamientos estaban a disposición de ser debatidos y considerados. El poder político estaba en manos de Mercaderes, que promovían activamente la tecnología sobre la cual descansaba la prosperidad.
 Esa gran revolución es el pensamiento humano se inició entre los años 600 y 400 AC. La clave de esta revolución fue la mano. Algunos de los brillantes pensadores jonios eran hijos de marineros, de campesinos, y de tejedores. Estaban acostumbrados a hurgar y  a reparar, al contrario de los sacerdotes y de los escribas  de otras naciones que, criados en el lujo, no estaban dispuestos a ensuciarse las manos.
 El primer científico jonio fue Tales de la ciudad de Mileto  (Ciudad de Asia menor separada por un estrecho canal de agua de las isla de Samos). Había viajado hasta Egipto y dominaba los conocimientos Babilónicos. Se dice que predijo un eclipse solar. Aprendió la manera de medir la altura de una pirámide a partir de la longitud de su sombra y el ángulo del sol sobre el horizonte, método utilizado hoy en día para determinar la altura de las montañas de la luna. Fue el primero que demostró teoremas geométricos como los que Euclides codificó tres siglos después: Por ejemplo la proposición de que los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales (Pons Asinorum). Hay una evidente continuidad en el esfuerzo intelectual desde Tales y Euclides, hasta la adquisición por Issac Newton del libro “Elementos de Geometría” en la feria de Stourbridge en 1663(hecho que precipito la ciencia y la tecnología moderna).
Tales intento comprender el mundo sin invocar la intervención de los dioses. Creía, como los babilonios, que el mundo había sido antes agua. Los babilonios para explicar la tierra firme añadían que Marduk puso una estera sobre la superficie de las aguas y amontonó tierra encima de ella(*). Tales tenia una idea semejante, pero como señala Benjamín Farrington, “dejó fuera a Marduk”. Sí, todo había sido antes agua, pero la tierra se formo a partir de los océanos por proceso natural, semejante pensaba, a la sedimentación que había observado en el delta del Nilo. Pensaba que el agua era un principio común subyacente a toda la materia, como podríamos hablar hoy de los protones, electrones, neutrones y quarks. Lo importante no es que la conclusión de Tales fuera o no correcta, sino el método utilizado. El mundo no fue hecho por los dioses, sino por la labor de fuerzas materiales en interacción dentro de la naturaleza. Tales trajo de babilonia y de Egipto las semillas de las nuevas ciencias de la astronomía y la geometría, ciencias que brotarían y crecerían en el suelo fértil de jonia.
Fue famoso también por su sabiduría política; animó con éxito a los milesios a que opusieran resistencia a la asimilación por el reino de Creso, rey de Lidia, y propuso sin éxito una federación de todos los estados insulares de jonia para que se opusieran a los lidios.
(*)Hay algunas pruebas de que el antecedente, los primitivos mitos sumerios de la creación, constituían en su mayor parte  explicaciones naturalistas, codificadas más tarde hacia el 100 a. de C. en el  “Enuma elish”(“Cuando en lo alto”, las primeras palabras del poema)., pero en aquel entonces los dioses habían sustituido ya a la naturaleza, y el mito presenta una teogonía, no una cosmogonía. El “Enuma elish” recuerda los mitos japoneses y ainu en los que el Cosmos, fangoso al principio, es batido por las alas de un pájaro que separan la tierra del agua. Un mito fiji de la creación dice: “Rokomautu creó la tierra. La sacó del fondo del océano a grandes puñados y la acumuló apilándola aquí y allí. Esto son las islas fiji.” La destilación de la tierra a partir del agua es una idea bastante natural en pueblos insulares y navegantes.

Distintos Saberes - La Inteligencia

      Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica. Uno puede escuchar siempre, si presta un poco de atención, la afirmación de que algo o alguien es inteligente por cual o tal cosa como si esas cosas se hubieran obtenido mágicamente, de repente, en un instante de la vida de la persona seleccionada en ese determinado momento como “Inteligente”. Y es que la inteligencia debe ser tomada como un concepto cultural eh incluso idiosincrático, pudiéndose en alguna región considerar inteligente a una persona por determinada facultad, pero considerándola tonta o perversa en alguna otra región no tan lejana. Y es que la diversidad y la necedad de ciertos individuos trazan las fronteras de lo que es digno saber o no.
      Saber muchas cosas no es lo mismo que ser inteligente (aunque podría ser un índice); la inteligencia no es solamente información, sino también juicio, la manera de coordinar y hacer uso de dicha información. Pero esto también es subjetivo. Alejandro Dolina, en su ensayo “Los niños precoces (por Manuel Mandeb)” (“Crónicas del Ángel Gris”-Editorial Colihue) nos da un indicio de esta subjetividad


Algunos chicos dan frutos temprano, no lo niego.
Sus padres se enorgullecen y los exhiben entre sus familiares y conocidos, cuando no en el cine o la televisión.
Me atrevo a pensar –sin embargo-que no toda precocidad es auspiciosa. Empecemos pro decir que existen adultos bondadosos, agudos, valerosos, o geniales. Y que también los hay mediocre, hipócritas, pomposos y canallas.
El niño precoz recibe la visita anticipada de ciertos rasgos de la adultez. Algunos tocan el piano como expertos profesionales, otros aprenden lenguas, dibujan o poseen la ciencia.
Pero hay chicos cuya precocidad consiste en adquirir antes de tiempo el tono vacío y protocolar de las conversaciones de sala de espera. Y aprenden a los seis años la torpe filosofía de los tontos satisfechos.


-Así anda el mundo, Doña Juana…, -¿Que se gana discutiendo Don José?… -Hablando se entiende la gente, Carlitos…


También repiten el lenguaje de las revistas y hacen suyas las respuestas de los reportajes más vulgares.
Por cierto, mucha gente cree que ésa es la Sabiduría o la inteligencia. Y yo digo que más sabios son los pibes indoctos que observan con repugnancia los diálogos de los parientes bien educados.
Ojalá surjan muchos niños prodigio que se apropien del genio con impaciencia. Pero para ser un papanatas, me parece que no hay apuro”


      También cabe aclarar las reflexiones de Ernesto Sábato acerca de la inteligencia en el contexto científico, en la que explica que el pensamiento científico parece tener mayor poder cuanto menos se lo comprende. Por lo que se suele decir, “” ¡Qué inteligente que es este hombre…! No alcanzo a entender ni una sola de sus palabras”
     Ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones de inteligencia. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
     Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.
     A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las
Inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional

   Existe un capitulo de "Los Simpson" en el cual Bart Simpson hace trampa en la prueba de inteligencia. Luego de eso lo mandan a una escuela para "superdotados mentales" (con lo que su padre Homero lo considera mucho mas de lo que lo consideraba antes y se produce un gran acercamiento) hasta que se hace imposible la convivencia con sus nuevos compañeros y le es imposible entender el nivel del contenido de la clase ya que Bart es un "individuo  común". Pero, ¿es inteligente Bart o es un Tonto? esta ultima escena nos da un indicio de esto.











Saber VulgarSaber CientíficoSaber Filosófico

Espontáneo. Sin esfuerzo y sin intencionalidad.Adquirido. Se adquiere y se domina a través del esfuerzo y la intencionalidad.Saber sin respuestas.





Relativo: socialmente compartido. Sentido común: común denominador de conocimiento, valores, costumbres.Fundamentado. Necesita  de pruebas. (Surge en el momento en que se postula y se verifica mediante la experimentación).Critica universal, radical sin fronteras.







Subjetivo: teñido de factores emocionales y extrasensoriales.Objetivo: explica y describe causas y consecuencias de los fenómenos.Objetivo: trata de llegar a los fundamentos más allá de los fenómenos.

A-sistemático: no ordenado, a-metódico, contradictorio, improvisado.Sistemático: coherente, organizado, articulado lógicamente; planificado sin contradicciones.Formula siempre los mismos problemas con respuestas nuevas. No necesariamente requiere un orden.
Abarca la totalidad de los hombres y de su vida.Vigentes solo en ciertos momentos de la vida.Totalidad de los entes y el ser de los entes.

Verdad; opinión, parecer, acuerdo.Esta dominado por la exigencia teórica.Admite límites de la razón pero trata de aprehender objetos.

Ingenuo: domina una necesidad práctica.Critico: requiere análisis, examen y valoración; busca nuevas verdades.Inquieto: no reposa en ninguna respuesta definitiva.



Lenguaje ambiguo y comprensible.Lenguaje técnico especializado y riguroso.Lenguaje técnico: rigor metodológico.

sábado, 7 de mayo de 2011

Tópico 1(segunda parte) - Acerca de la pregunta por el hombre – Max Scheler, el puesto del hombre en el cosmos (introducción)

·         ¿Qué áreas del saber representa cada “círculo de ideas” que menciona Max Scheler? ¿Cómo se responden desde los distintos círculos de ideas? ¿Cuáles son las grandes preguntas de la humanidad?

Los tres círculos representan acepciones muy diferentes.

-La primera de las acepciones representa a la Religión Judea/cristiana, en la cual la creación del hombre es producto de un ser divino. Este hombre es creado a imagen y semejanza de su creador. El hombre es el motivo de todo. Su función en la tierra es la prueba para morar en el reino de los cielos.
Es importante aclarar que tomamos la religión cristiana como base para nuestro discurso, pero en comparación, otras religiones tienen comienzos parecidos en cuanto a la creación del hombre por parte de seres divinos; no obstantes la finalidad del hombre si es diferente según la religión a la que nos referimos.

-La segunda acepción tiene que ver con la concepción de una identidad a través de la conciencia. La idea del hombre superior por medio de su lenguaje y su conciencia sobre si mismo. El hombre es racional, inteligente.
Estas ideas se forjaron en algún momento de la antigüedad, donde quedo claro el protagonismo de nuestra especie en comparación con otras. Estas ideas, sin embargo, crecieron en un marco social donde la esclavitud era una forma de vida. Luego, el hombre puede conocer y aprender sobre el mismo. Esto hace que conozca el mundo que lo rodea. El hombre puede de este modo dominar la naturaleza y al hombre mismo. Los pilares de este pensamiento son Platón, Aristóteles, Pitágoras, y varios otros. Ellos se sentían confortables en una sociedad esclavista. Dieron justificaciones para la opresión. Estuvieron al servicio de tiranos. Enseñaron la alienación del cuerpo separado del alma. Separaron la materia del pensamiento; divorciaron a la tierra de los cielos, divisiones estas que iban a dominar el pensamiento occidental durante más de veinte siglos.  Escribe Aristóteles, los de clase inferior son esclavos por naturaleza, y lo mejor para ellos como para todos los inferiores es que estén bajo el dominio de un amo… El esclavo comparte la vida de su amo; el artesano está relacionado con él menos estrechamente, y sólo llega a la excelencia de modo proporcional cuando se hace esclavo. La clase mas vil de mecánico tiene una esclavitud especial y separada.
Hay una conexión importante en cuanto a la idea del hombre de la religión y al hombre de la filosofía.

-La tercera acepción se basa en la idea del hombre como un animal inteligente. La especie dominante dentro de un ecosistema. Este hombre usa el raciocinio para controlarlo casi todo. Pero el hombre es en este sentido, prácticamente solo un ser biológico. Para ser más claro, podríamos calificar al hombre como 8 litros de sangre, 206 huesos, 1380 gramos de cerebro, 10 metros de tripas, etc. Además, el hombre es en si mismo, lo mejor que la naturaleza, por medio de un proceso de elección natural, ha producido en una historia de evolución que comenzó hace aprox. 4.000 millones de años. Obviamente, este concepto no describe totalmente lo que es en realidad el ser humano. Pero todo lo que describe es real. Nadie podría dudar que sea una mentira. Esta completamente probado por las ciencias biológicas.

    Como vemos, ninguna de estas acepciones o como Scheler denomina “círculos” del saber pueden definir lo que realmente somos. Y es quizás la manera en que la mente consiente representa la verdad. Nosotros mismos, conocedores de nosotros mismos, somos incapaces de describirnos completamente ya que nuestra sujeción nos lo impide. Jamás llegaremos a un acuerdo. De todas maneras, esto es normal. Si los gatos fueran consientes de si mismos tampoco podrían hacerlo. Puedo imaginármelos diciendo “…yo soy gato, un felino,  el gran pensador…”.  
         ¿De donde venimos? ¿Cómo nacimos? ¿Cuál es el origen de la Vida? Son las preguntas que nos forjaron a plantearnos el fin de nuestra existencia. Las preguntas que nos llevaron a entender que Nosotros somos la encarnación local de Cosmos que ha crecido hasta tener conciencia de sí. Hemos empezado a contemplar nuestros orígenes: Sustancia estelar que medita sobre las estrellas; conjunto organizado de miles de millones de átomos que consideran la evolución de los átomos y rastrean el largo camino a través del cual llegó a surgir la consciencia, por lo menos aquí. Nosotros, en este pequeño rincón del universo,  somos los mensajeros y guardianes del conocimiento de este Cosmos, antiguo y vasto, del cual procedemos.

Tópico 1 (Primera parte)- Acerca de la Filosofía - Carpio A, Heidegger y las islas (en: El filósofo en el mundo de hoy)

·         Extraer del texto todas las expresiones que a su criterio permitan definir qué es la filosofía. Intente un primer análisis de algunas de ellas:

-“…la filosofía debería ser en cada caso “temporánea”, responder a las necesidades y a los requerimientos de su tiempo, marchar al paso de éste y seguirle sus pisadas…”
Se refiere a la acción de analizar las necesidades básicas de una sociedad según el pensar individual, ya sea estructurado o no, o quizás de tomar el paradigma que se encuentra en boga en el momento de pensar. Sea como sea esta forma “Temporánea” se limita al presente que vive quizás sin hacerse eco del pasado o del futuro por venir.
        -“…la autentica filosofía, el verdadero filosofar, es rigurosamente inactual o intempestivo… en lugar de dejar que el tiempo que corre le ponga su medida, es ella misma la que coloca a su tiempo bajo su medida…”
Claro proceso por el que la sociedad va trascurriendo a lo largo de los siglos. Hoy vivimos muchas veces en una sociedad donde la cultura institucionalizada y los pensamientos básicos provienen de cierta línea filosófica del pasado. Sin embargo me pregunto ¿se puede convertir a una sociedad en la idea de un filosofo? Claramente, es lo que la iglesia Judea/Cristiana hiso con occidente valiéndose de la línea de pensamientos de Aristóteles (Mas allá que tomara otras cuestiones convenientes como por ejemplo la Geocentricidad de Claudio Ptolomeo, etc.)  Pero entonces cabe otra pregunta ¿Cuál es la utilidad de esta filosofía? ¿Puede cada sujeto de nuestra especie formular sus pensamientos de una manera utilitaria? ¿Qué quiere decir utilitaria?
          -“…la filosofía es un pensar que se adelanta, un pensar de antemano, pro-yección hacia el futuro, trazo de caminos que conduzcan hacia el porvenir…”
 Si la filosofía no es utilitaria en el sentido mas aceptado para la sociedad, quizás pueda ser utilitaria de forma individual. Y es que la misma sociedad restringe la práctica de una filosofía de vida nueva y distinta a los cánones aceptados. ¿Por qué no podría existir una fuerte individualización del obrar en cada sujeto? Ciertamente la utilidad de las cosas muchas veces pasa por su función. Ya que la filosofía podría marcar el camino, ser la “presonancia” apostada al futuro, quizás cada individuo encontrara en ella la utilidad para poder gozar del presente o restaurar el futuro.¿ Porque no ser un Zaratustra viviendo en nuestra montaña individual, lejos de prejuicios? Vivir la vida como queremos, esa es la utilidad de la filosofía individual.
·         Extraer del texto toda cita que explique la relación que se establece entre la filosofía y la ciencia.

“…la filosofía es hoy la logística”, el desarrollo de la lógica matemática, de la técnica.
“…la filosofía ha sido reemplazada por la logística o lógica moderna… la más especial de todas las ciencias especiales, de que cada vez con mayor decisión detentan el predominio del saber y el poder del cálculo y el interés por la epistemología, entendida como teoría de la ciencia…”
“…la filosofía se convierte en puro cálculo, en algoritmo que sólo opera con conceptos lógico-matemáticos, en axiomática sin significado objetivo…”

·         Busque ejemplos para comprender esta relación.
Los ejemplos claros de esta relación, son los que tienen que ver con la técnica (electrónica, mecánica, informática) y todos sus derivados.

·         Según el autor ¿Qué lugar ocupa la filosofía en el mundo actual? ¿qué piensa usted?

Voy a empezar por la pregunta más fácil. El autor piensa que la filosofía ya no es lo que era antes. Que esta subordinada a la técnica.  Y peor aun, que la filosofía es la técnica. Sin embargo, la filosofía abrió el camino a las demás ciencias. Ella fue la precursora del pensamiento, según sabemos y suponemos (de un modo muy particular ya que es la forma parcial de cómo  conocemos nuestra propia historia). Pero si la ciencia le gano el terreno a la filosofía, tanto así que la propia filosofía ya no es considerada una ciencia, ¿Cuál era la materia prima del filosofar con la que contaban los primeros que se hicieron preguntas? Porque esta perfecto preguntar acerca del alma y de la vida. La heurística misma, ¿De donde vengo? ¿hacia donde voy? ¿Quién soy? Pero creo que los filósofos de esa época también se ocupaban de otras cosas y la ciencia era una de ellas. Para reflejar este comentario voy a citar una anécdota sobre Tales de Mileto (un científico y filosofo de Jonia, a orillas del mar Egeo), que es relatado por Aristóteles en su Política
               Se le reprochaba (a Tales)  su pobreza, la cual demostraba que al parecer la filosofía no sirve de nada. Según la historia, su capacidad para interpretar los cielos le permitió saber en pleno invierno que en el año siguiente habría una gran cosecha de aceitunas; como disponía de algo de dinero, depositó unas sumas reservándose el uso de todas las prensas de aceite de Quíos y de Mileto, las cuales las alquilo a muy bajo precio ya que nadie pujo contra él. Cuando llegó la época de la cosecha y había mucha necesidad de utilizarlas todas, las alquiló al precio que quiso y reunió mucho dinero. De este modo demostró al mundo que los filósofos pueden hacerse ricos fácilmente si lo desean, pero que su ambición es de otro tipo. La filosofía dio lugar a esto, y las demás ciencias se abrieron camino. Quizás este decaimiento de la filosofía se deba en parte a la tendencia capitalista cada ves mas fuerte en la que el mundo esta inmersa. Pero ese es otro tema.

·         ¿Es posible encontrar filosofía en la vida cotidiana?

¿Qué significa encontrar Filosofía en la vida cotidiana? Uno va caminando por la calle, o manejando hacia algún lugar y se va planteando sucesos de la vida ¿eso es filosofía? Un empresario tiene un problema de actitud entre sus empleados. Después de pensar mucho llega a un estado de comprensión que le permite hallar una filosofía de empresa en cuanto al comportamiento ideal ¿ahí esta la filosofía? Una chica que conocí en un bar una vez, y la que me acerque fingiendo querer su amistad, pero en realidad quería otra cosa me dijo – “Yo no comparto esas ideas que vos tenes, yo tengo mi filosofía de vida” ¿a, sí? ya te vas a arrepentir, jiji.
Indudablemente la filosofía se puede presentar en diversos momentos, según la persona y la circunstancia. Sin embargo, vivimos inmersos en una sociedad donde las normas fueron pensadas. No existe el libre albedrio total. Y otros ya pensaron por nosotros la forma en la que es más correcto actuar. ¿Cuál es la filosofía inmersa, oculta y cotidiana que a pesar de estar presente nosotros la vemos como nuestra propia idiosincrasia o como nuestra propia cultura? Ha si, la filosofía esta presente en todos lados, pero va adaptando su lugar, va cambiando para ser el camino de algunos, las preguntas de otro, la personalidad de muchos. Son los prejuicios que cargamos como sociedad. Si pudiéramos todos evolucionar en el pensamiento, sin mirar a los costados ni atrás. Si pudiéramos librarnos de las cadenas de la cultura de estado y de la mirada del otro, la mirada de las personas “normales”, podríamos vislumbrar un mundo diferente, un mundo donde podríamos ser, individualmente quizás, más felices. 
La filosofía esta, lo que no hay es filósofos que pongan en práctica su magnifica gloria de vivir.